jueves, 23 de febrero de 2012




miércoles, 6 de abril de 2011

Diferencias… En Información, Conceptos y Contenidos

Las diferencias culturales no solo se aprecian en el día a día, en las actividades diarias, también se aprecian en la información que se entrega a los niños en las escuelas. Estados Unidos es una potencia mundial y como potencia, adecua los programas curriculares para difundir información diferente a lo que podemos recibir en el resto del mundo… Preguntas tan simples como cuantos Continentes u Océanos hay pueden demostrar los que les digo…


Según los geógrafos de Estados Unidos hay siete (7) continentes: África , América del Norte, América del Sur, Antártida, Asia, Europa y Oceanía. Con esta división, yo me hago la siguiente pregunta: ¿Dónde queda Centro América? ¿Estos países no existen? Si Centro América es demasiado pequeño para ser un continente… ¿A qué continente pertenecen?

Investigando, me encontré con un artículo de un geógrafo europeo que establece que hay diferencias entre los geógrafos anglosajones y los geógrafos del resto del mundo. Según la geografía clásica hay solo cinco (5) continentes: África, América, Asia, Europa y Oceanía. La Antártida tiene el tamaño para ser un continente pero como no está habitada no puede considerarse como tal… sin embargo, no dividen a América en dos continentes separados… América es uno solo y todos los nativos de este continente somos americanos.

En el caso de los océanos tanto los anglosajones como los europeos solo coinciden en el nombre de tres: Atlántico, Pacífico e Índico. Los europeos añaden 2 océanos más: Glacial Ártico y Glacial Antártico. Los geógrafos anglosajones dividen el Atlántico y el Pacífico en Norte y Sur y suelen suprimir el océano glaciar Antártico.

¿Cuántos dedos hay en las manos? Según los Latinos o Hispanos hay diez (10) dedos pero según los Norte Americanos son 8 dedos y dos pulgares… mi pregunta es ¿El pulgar no es un dedo? ¿Qué es entonces?

Que le digo yo a mis hijos… toda la información es correcta pero depende del anteojo con que la mires, del idioma en que estés suministrando la información… o si eres ganador o vencido… La historia siempre la cuentan los vencedores… y si eres potencia mundial… incluso si perdiste… lo puedes poner a tu favor… sino pregúntenle a los historiadores de Texas.

lunes, 11 de octubre de 2010

La Memoria Colectiva

Perdonen que me desvié del tema que me había fijado como meta pero, en estos días me he enfrentado en lo que yo he definido como nuestra memoria colectiva o podría llamarse también memoria Histórica. Sé que estos términos son conceptos distintos y bien definidos por las ciencias sociales pero no he querido dar vuelta a los términos en sí. Quiero contarles cuales han sido mis retos al estudiar con mis hijos la Historia de Estados Unidos.
Si Uds. le preguntan a mi hijo pequeño de 6 años quien es el Libertador, el les dirá que Simón Bolívar liberto no solo Venezuela sino cuatro países más. Nuestras fechas patrias (5 de Julio, 24 de junio, 24 de Julio, etc.) están en su memoria. Desde muy pequeños, de una u otra manera, ha llegado a ellos información y han aprendido Historia de Venezuela. Sin embargo, esa no es la historia que tienen que estudiar ahora en el colegio, aquí estamos aprendiendo la Historia de Estados Unidos. ¿Cuál es el problema? Primero, esta historia la tenemos que estudiar juntos, no están en mi memoria estos eventos y fechas patrias. Para ayudarlos, yo también tengo que leer e informarme. Segundo, la historia es muy diferente y los hechos tan poco parecidos a nosotros que los niños quieren profundizar más y más. Esto me parece maravilloso, porque estamos aprendiendo juntos pero, es agotador y al final del día muchas veces no se cumple el objetivo aprender las fechas y eventos que ellos necesitan saber para su test del día siguiente. He aquí mi última experiencia. El tema de Gabriel de la semana era La Constitución de Estados Unidos y sus enmiendas. Hay solo una Constitución y es la misma desde su fundación. Importante diferencia, porque nosotros hablamos de 1era República, 2da República y ahora hasta 5ta República tenemos. Luego están las enmiendas, cuales son las que nosotros más recordamos: La Primera (libertad de Expresión) y la Quinta Enmienda (derechos Juicios Penales) ¿Por qué? Porque la escuchamos siempre en las series policiales. ¿Qué sabemos de las otras? Nada… Así que ha estudiar se ha dicho…. Que aprendimos:

• Las primeras diez Enmiendas están relacionadas con Los Derechos Humanos. Aunque la Revolución Francesa fue en 1789 y las primeras enmiendas Se aprobaron en Diciembre de 1791 los libros a nivel de 4to grado no hablan si el acontecimiento Francés ejerció alguna influencia sobre los legisladores norteamericanos.

• La Enmienda Nº 13 se refiere a la abolición de la esclavitud en 1865, sin embargo, los derechos civiles no se establece sino hasta 1868 y el sufragio de los afroamericanos en 1870. El voto para los mayores de 18 años está en la Enmienda Nº 26 de 1971. Esto es interesante, nuestra Guerra Federal (Venezuela) fue entre 1859 y 1863 y de ahí en adelante se establecieron los siguientes derechos: 1)La vida (se abolió la pena de muerte). 2) La propiedad. 3) La inviolabilidad del hogar domestico. 4) El secreto de la correspondencia. 5) La libertad de expresión. 6) La libertad de instrucción. 7) El derecho al voto de los mayores de 18 años. 7) Las libertades en general: personal, de tránsito y de industria.

• La Enmienda Nº 19 Establece el sufragio femenino (Agosto de 1920).

Muchas gracias por leer mis post y acompañarme en este aprendizaje…

viernes, 20 de agosto de 2010

Comparando la Educación de Pre-escolar y Primaria en USA y Venezuela.

Parte I: Educación Preescolar.

Este post es importante y quiero hacer el mejor trabajo posible sin embargo, todos los venezolanos sabemos lo difícil que es encontrar información del Estado en nuestro país. No he podido usar los programas oficiales Venezolanos, sin embargo, estoy usando libros de textos vigentes para realizar la comparación, algunas páginas web y la experiencia de mis hijos y la mía propia con ambos sistemas.

Por otra parte, es importante destacar que USA no tiene un sistema nacional de Educación, el sistema es Estadal y se rige por leyes Estadales aunque hay algunas leyes nacionales. Incluso la edad de entrada al colegio varia de Estado a Estado, por ejemplo, aquí en Louisiana la fecha de corte es 1ero de Octubre, todos los niños que cumplan 5 años antes de esta fecha pueden entrar a Kindergarten. Sin embargo, el corte en Texas es 1º de Septiembre y en California es 1º de Diciembre. En el siguiente link están todas las fechas de corte por estado:

http://users.stargate.net/~cokids/kindergarten_cut-off_dates.htm

En la tabla anexa encontraran el sistema educativo de ambos países. Hay que destacar que Venezuela tiene 3 niveles obligatorios de preescolar vs. USA que solo tiene uno. Sin embargo, el 1er grado de USA realmente equivale a nuestro III nivel.

En Venezuela la educación preescolar es sumamente importante y recibe el nombre de Educación inicial. De acuerdo al Ministerio Popular para la Educación, la misma se inicia a los dos meses de vida y tiene tres años obligatorios que se conocen como I, II y III nivel de preescolar (3 a 6 años). Al finalizar el III nivel los niños deben saber leer completamente.

En Estados Unidos, Kindergarten no es considerado parte de la Educación preescolar. Se llama preeschool a las etapas iniciales (pre K). Solo el 45 % de los niños asisten a Pre-school y en la mayoría de los Estados no es obligatorio, lo que hace que las familias tengan que pagar para que sus niños asistan a estos programas. Nosotros tuvimos suerte y mi hijo más pequeño pudo entrar a un programa estadal que estaba evaluando el colocar pre-K obligatorio, pagamos 400 $/mes pero era todo el día (9 a 4 PM). Si lo hubiésemos colocado en un colegio privado el tuition subía a 600 o 700 $/mes. En el caso del Estado de Louisiana muchos niños asisten a programas de 2 o 3 días en colegios que forman parte de las iglesias. Dentro de los preescolares americanos, los niños en esta etapa aprenden más en base a juegos y ponen menos atención al desarrollo de la motricidad (fina y gruesa) del niño. Aunque el niño en la educación norteamericana es muy libre, la educación es muy conductista. Los juegos son todos dirigidos por el medio a accidentes y demandas.

El enseñar a leer en ingles es más complicado que el leer en español. Hay algunas palabras, y es por esto lo importante del spelling, que solo se pueden aprender de memoria. El aprendizaje de la lectura es una mezcla de método global con fonético. Para que un niño que aprende a leer en ingles traslade el proceso a español solo se le tiene que pedir que use el sonido corto de las vocales.

jueves, 15 de julio de 2010

Niños Bilingües

Como lo prometido es deuda, en este articulo les voy a hablar de cómo educar niños bilingües. Estamos en un mundo globalizado, donde cada día es más importante hablar más de un idioma. Nosotros siempre les decimos a los niños que hablar otras lenguas les dará importantes ventajas competitivas y que pueden estudiar cuantos idiomas quieran, que nosotros les apoyaremos. Es por ello que en Venezuela estudiaban en un colegio bilingüe, porque no importando donde viviéramos, queríamos que ellos al menos pudieran hablar inglés y español.


Un reciente estudio de la Universidad de Santiago de Compostela concluyo que los niños bilingües son más comunicativos que los que provienen de ambientes monolingües. Por otra parte, ser bilingüe implica manejar dos códigos lingüísticos con la misma eficiencia. No se trata tan sólo de comunicarse, sino que de pensar en otro idioma. Tener dos lenguas abre un mundo de posibilidades al niño; al poseer un doble instrumento para pensar se le facilita cualquier aprendizaje: desde las matemáticas hasta una tercera lengua.

Hay varios métodos para criar niños bilingües, en nuestro caso, estamos siguiendo el de Lenguaje Minoritario en casa (Minority Language at Home o mL@H) porque nuestro idioma es el minoritario en USA. El español lo usamos de manera exclusiva en casa y el inglés se emplea en el colegio y en la vida diaria fuera de casa.

Otro método, que emplean mucho en Europa y Canadá, Es el conocido como Un Padre Un Idioma. Usando este método, cada padre le hablara al niño en una lengua diferente de manera exclusiva, por ejemplo el padre le hablará en Ingles y la madre en Español. Nuestros hijos tenían un amiguito en el colegio que sus padres usaban este método y les había funcionado bastante bien. Este método se usa generalmente cuando los padres son de diferentes nacionalidades y quieren que sus hijos aprendan su idioma materno.

Otra opción, menos común, es conocida como Time and Place o T&P. Los padres se ponen de acuerdo para hablar el segundo idioma en tiempos y lugares determinados, por ejemplo, martes y jueves solo se habla inglés en casa.

Algunos mitos y realidades:

Mito 1. Solo padres bilingües pueden criar niños bilingües: Esto no es cierto, padres monolingües pueden criar niños bilingües, pasa a cada rato aquí en USA en familias donde los padres no hablan inglés y los niños terminan siendo los traductores de sus padres. También puede ocurrir lo contrario, padres bilingües que no enseñan a sus hijos la segunda lengua. Lo importante es la constancia y el empleo de todos los recursos que nos puedan ayudar a introducir el segundo idioma (colegio, clases particulares, libros, audiolibros, películas, etc).

Mito 2: Debe comenzar cuando el niño aún está en pañales. Los estudios indican que si se aprende el segundo idioma antes de los 12 años, el niño desarrollará los fonemas necesarios para hablar sin acento. Lo importante es la exposición frecuente y el tipo de exposición, así como también la motivación para la adquisición de la lengua.

Algunas recomendaciones de expertos:

Tratar de mantener el segundo idioma en el ambiente familiar. Sin embargo, cada padre debe hablar en el idioma que se sienta más cómodo, no hay que mezclar las dos lenguas. Si se está hablando español, hay hablar correctamente este idioma sin pasar al spanglish. En caso que ninguno de los dos padres hable bien el segundo idioma, se recomienda usar otros métodos como audio-libros o películas.

Es importante que el niño aprende de manera divertida con libros, canciones, material audiovisual, películas, etc. Cuando son mayores hay que aumentar la motivación. A los adolescentes se les puede estimular con internet, el contacto con otras personas que hablen el segundo idioma o viajes a otros países donde se hable el otro lenguaje. Los intercambios estudiantiles funcionan muy bien.

La escolaridad temprana en el idioma extranjero es lo ideal. Si no existen establecimientos que lo enseñen la tarea recae en la familia.

Paginas web que pueden ser de utilidad:

http://educacion-bilingue.com/bilinguismo/

http://www.cal.org/resources/digest/RaiseBilingChild-Spanish.html

http://kidshealth.org/parent/en_espanol/general/familias_bilingues.html

domingo, 11 de julio de 2010

Como Mantener El Idioma Materno

Para hablar de Idioma Materno primero tenemos que definir que es. Justo hace poco hablaba con una amiga y ella me comentaba que no tenía claro cuál era el Lenguaje Materno de su hija porque se había criado en varios países desde que nació, con diferentes idiomas en la escuela aunque, habían mantenido el español en casa. He aquí lo que se considera idioma materno:


• La lengua de la madre: quien tradicionalmente es la encargada de transmitir la lengua a su hijo. Algunos estudios incluso hablan que los bebes lloran en el idioma de la madre.

• La primera lengua adquirida: es importante destacar que cualquier lengua que se aprende después de los 12 años es considerada lengua secundaria.

• La lengua que se conoce mejor.

Desde que decidimos vivir en un país diferente al nuestro, con una cultura e idioma distinto, nos planteamos que queríamos que nuestros hijos fuesen completamente bilingües. Ser bilingüe quiere decir que la persona puede hablar, leer y escribir en ambos idiomas sin problemas. Muchos de nuestros amigos hispanos tienen el mismo objetivo y lo enfrentan de distintas maneras. Aquí les comentare que he investigado y como lo hemos afrontados nosotros, es importante destacar que no hay una receta perfecta, simplemente deben evaluar que es mejor para cada familia. Lo otro importante es la constancia y la perseverancia, si se dejan llevar por el medio que los rodea, perderán el impulso y esa segunda lengua que les puede trae muchos beneficios desde el punto de vista emocional, intelectual y de logros futuros.

El desarrollo del idioma materno es esencial para el desarrollo del aprendizaje posterior y la base para el desarrollo del segundo idioma. Se cree que la lengua materna es la base del pensamiento. Si el niño no desarrolla habilidades de comunicación en el idioma materno, tendrá problemas con la segunda lengua y con el aprendizaje de otras destrezas. Esto nos dice que la lengua materna tiene un papel fundamental en la educación de nuestros hijos.

Por otra parte, la lengua materna es la lengua del afecto y las emociones. Cuando estamos molestos, respondemos en nuestro idioma materno. Es el canal de comunicación de la familia, lo que es crítico en la etapa adolescente.

Que se recomienda y que hemos hecho nosotros:

• El desarrollo del idioma de casa, en nuestro hogar se habla español. Solo hablamos ingles cuando hay personas que no entienden el castellano. Incluso, yo respondo a los hijos de mis amigos hispanos en español porque creo que es importante que ellos puedan hablar y entender ambos idiomas.

• Desarrollo de las habilidades y destrezas educativas en ambos idiomas. La lectura es muy importante, yo le leo a mis hijos en ambos idiomas. Cuando hacemos la tarea y estudiamos para el colegio revisamos los conceptos tanto en Español como en Ingles. Esto es súper importante porque los niños se dan cuenta que las traducciones no pueden ser literales y que los términos y conceptos varían de un idioma a otro.

• Ver películas y televisión en ambos idiomas. Esto ayuda mucho para el desarrollo de nuevo vocabulario.

He de reconocer que mantener el idioma no es fácil, pero vale el esfuerzo. Hablar dos o más idiomas es una clara ventaja competitiva. Es por el futuro de nuestros hijos. Los resultados los veremos en algunos años más.

Anexo alguna bibliografía que les puede ayudar a profundizar en el tema:

• Jim Cummins. La lengua materna de los niños bilingües, ¿por qué es importante para la educación? Universidad de Toronto. Febrero de 2001. Sprogforum, 7(19), 15-20.

• Philip González. Becoming Bilingual: First and Second Language Acquisition (Convirtiéndose en bilingüe: adquisición de la primera y segunda lengua”), Centro de Información y Publicaciones de Head Start.Dirigirse a: www.headstartinfo.org/English_lang_ learners_tkit/Bilingual.htm

• Developing the Young Bilingual Learner (Desarrollo del joven estudiante bilingüe) video de NAEYC No. 801, 202-232-8777, www.naeyc.org

• Brenda Rodriguez, MS, CCC-SLP. Understanding bilingualism and its effect on children’s language development. Rose F. Kennedy Center, University Center for Excellence in Developmental Disabilities Summer 2007. Rose F. Kennedy Center, University Center for Excellence in Developmental Disabilities

miércoles, 12 de mayo de 2010

Enseñar a Leer ¿En Ingles o en Español?

Este tema me ha ocupado todo este último año escolar y he aprendido muchas cosas que me gustaría compartir. Cuando llegamos a USA (Enero del 2009), mi hijo mayor (7 años) ya leía muy bien en español, en cambio, el más pequeño (4 años) estaba en la etapa de pre-lectura.

Antes de mudarnos, recibimos los servicios de una Consultora en Educación que nos explico cómo eran las escuelas en USA; nos ayudo a definir qué tipo de colegio seleccionar dependiendo del Estado y la ciudad donde viviríamos y, nos dio algunas orientaciones de cómo manejar el bilingüismo. Su mayor recomendación fue mantener el idioma materno, en nuestro caso Español, porque esto fortalecería el segundo idioma. En base a esta información, decidimos que todos los días trabajaríamos con los niños en los dos idiomas. De manera de fortalecer el español, a la vez que aumentavamos su vocabulario en Ingles.

Este año escolar (2009-2010), el más pequeño de mis niños paso a Kindergarden, sus ganas de aprender a leer eran inmensas y yo decidí comenzar a ensañarlo a leer en Español. Mi racional en aquel momento fue, en el colegio lo enseñaran a leer en ingles pero, si quiero que se fortalezca el español, debe aprender a leer primero en este idioma antes que en Ingles. El año escolar en Louisiana empieza en agosto y ya para diciembre habíamos terminado todos los fonemas del Castellano, en paralelo, el colegio comenzó a enseñarlo a leer en Ingles. Actualmente, estamos afianzando la lectura en español y desarrollando fluencia y comprensión con lecturas sencillas y divertidas. He de hacer notar que Miguel también lee muy bien en Ingles (percentil 97) y esto es gracias a la lectura en español. Esta decisión inicial fue instintiva pero luego comencé a investigar y me di cuenta que lo que estaba haciendo era lo correcto, enseñarlo a leer en el idioma que mejor domina.
Las investigaciones científicas demuestran que ser bilingüe o plurilingüe favorece la adquisición del lenguaje y es beneficioso tanto para la primera lengua (L1) como para la segunda lengua (L2). Su desarrollo mental se expande porque entienden que para un mismo objeto hay más de una palabra y, llegan a comprender de una mejor manera como se desarrolla el lenguaje.

El proceso de aprendizaje de la lecto-escritura comienza mucho antes de su aprendizaje sistemático en la escuela. Es por ello que es tan importante leer cuentos a nuestros hijos y familiarizarlos con el abecedario y los números. Cuando les leemos, ellos en subconsciente, desarrollan los conceptos de palabras, letras y espacios; internalizan que el proceso se realiza de izquierda a derecha; se dan cuenta que los símbolos que son las letras tienen un significado en un sentido y si se les cambia de dirección pueden dar origen a otra palabra (caso de la letras d y b). Adicional a ello, el lenguaje materno es el idioma de los afectos y lazos familiares, lo que nos permitirá acercarnos más a nuestros hijos en su etapa adolescente.

El niño debe aprender a leer en la lengua que mejor domina. En el proceso de aprendizaje el niño debe entender lo que está leyendo, de manera que pueda autocorregirse, deducir si lo está haciendo bien o mal. Por ejemplo, mi hijo Miguel a veces cambia la d por la b, él mismo se da cuenta cuando la palabra no tiene sentido (Ej.: boca vs. doca) y se autocorrige, leyendo la palabra correctamente la segunda vez. Todos los estudios dicen que uno aprende a leer una sola vez, trasladando los aprendizajes de una lengua a la otra fácilmente. Por otra parte, “Existe evidencia considerable que demuestra que en contextos de hablantes cuya lengua materna es la lengua minoritaria, tener altos niveles de lecto-escritura en la lengua minoritaria facilita el desarrollo de estas habilidades en la lengua mayoritaria”.
Que hemos logrado al enseñar a nuestro pequeño a leer en español:

• Hemos afianzado la lengua materna, mientras mayor vocabulario tenga en español mejor será su ingles porque buscara esa misma riqueza en la segunda lengua.

• Hemos permitido que su aprendizaje de lecto escritura en ingles sea mucho más rápido, pudiendo leer incluso mejor que la mayoría de los niños angloparlantes con una sola lengua.

• Le hemos abierto un mundo de posibilidades al abrirles las puestas del bilingüismo real (No solo hablar, sino también leer y escribir en ambos idiomas).

Cada niño es diferente. Todos tienen un increíble potencial. Espero que mis experiencias les sean útiles. Anexo alguna bibliografía que pueden consultar.

http://www.colorincolorado.org/

• Thomas, W.P., & Collier, V.P. (1998). Two languages are better than one. Educational Leadership.

• Guía para padres y maestros de niños bilingües By Alma Flor Ada, Colin
Hanoi Reyes